REFLEXIONES.
Reflexión Bloque 1: Biblioteca de aula
Este bloque en mi opinión es la unidad mas practica de la asignatura, pues hemos tenido que llevar a cabo un trabajo real, un diseño que se podría llevar a cabo en el mismo momento.
Hemos tratado como parte fundamental el fomento de la lectura en el aula diseñando un rincón especifico para tal actividad; los niños deben conocer, convivir y utilizar esa zona como suya, sentirse atraídos por ese rincón y ser capaces e desenvolverse autónomamente en su propia investigación con los libros.
Saber qué forma determinada debe tener una biblioteca, que el diseño la estructura la forma, la ubicación hace mucho a la hora de que este espacio sea adecuado. Muy importante también ha sido saber cuáles son las pautas para elegir un contenido de calidad para nuestra biblioteca. Que debemos recoger en un aula desde álbumes ilustrados, hasta poder hacer cuentacuentos folklóricos y realizar actividades alternativas de fomento de la lectura.
Es muy importante que en una biblioteca los niños tengan los libros a mano y puedan observar las portadas de los cuentos debido a su distribución en las estanterías, que deben estar a su altura.
Por tanto este bloque y la actividad que conlleva me ha parecido fundamental en esta asignatura pues creo que recoge la esencia de la literatura infantil reflejada en un aula real.
Bloque 2: Introducción a la literatura
Este bloque antes de comenzar el temario de la asignatura me parece fundamental para situarnos en la historia y en el momento actual y poder desarrollar las situaciones actuales de la literatura
Ser conscientes de lo que es ahora la literatura, y de que lo es tras una larga evolución de cambios, tendencias, autores que hemos tocado y adquirido una idea general de la historia literaria y saber que la literatura infantil no es algo que haya existido siempre y que tiene un comienzo posterior y una larga evolución.
Centrarnos en la literatura infantil sabiendo que comenzó con la juvenil (Julio Verne o Alejandro Dumas). La diferencia entre literatura de autor y anónima. Saber los autores más simbólicos como Calleja, Elena Fortún o Gloria Fuertes. Los tres grandes géneros y sus características principales: prosa, teatro y verso.
Y por último el análisis de un libro, actividad fundamental en nuestro futuro trabajo, que debemos realizar y dominar; pues es imprescindible el saber reconocer un buen libro y si es adecuado o no para los niños que tengamos en nuestro aula. Esta actividad, junto con la de biblioteca de aula me parece una de las más útiles y reales.
Reflexión Bloque 3: Literatura CON y PARA niños
Me ha perecido muy interesante el hecho de conocer sobre todo la literatura con niños, este tipo de libros que se crean a partir de las ideas, intereses y aportaciones reales de los niños. Me ha parecido sorprendente y genial que haya literatura creada a partir de ilustraciones propias de niños y frases dichas por ellos.
También me parece fundamental el hecho de que la literatura para niños este hecha por y para ellos, basándonos en lo que necesitan y quieren, y fomentar su creatividad imaginación, o simplemente creando un libro o cuento que les gustará e interesará.
La actividad de crear un cuento, la propia creación me ha parecido algo fantástico, y yo que me he centrado en el libro con niños he tenido una experiencia estupenda con ellos para crear nuestro propio libro, y les he visto disfrutar e interesarse con crearlo, y cuando lo acabamos, disfrutaron leyéndolo.
En lo referido a la teoría de este bloque, conocer los principales clasificadores de libros como Ginani Rodari y saber que hay distintos tipos de talleres como el de verso y prosa donde se presentan los distintos tipos de creaciones literarias que podemos fabricar.
Reflexión Bloque 4: Literatura folklórica
En primer lugar me ha parecido curioso el saber que los textos folklóricos son textos que no tiene autor, que muchos de ellos son cuentos famosos en la historia y que no tienen autor, sino que son adaptaciones de historias tradicionales que han ido pasando de boca en boca durante siglos y siendo adaptados por distintas personas hasta día de hoy.
Conocer los principales folkloristas y expertos en este tipo de literatura como Propp, y la clasificación que se hacía de esta literatura: los mitos, los cuentos de animales, de formulas y de hadas. O Rodari: cuentos de animales similares a los de Propp, mágicos y de bromas y anécdotas. Que todos conocemos famosos ejemplos de estos tipos de textos pero no era consciente de que eran literatura folklórica.
Los recopiladores más importantes de la historia como Perrault (s. XVII), los Hermanos Grimm (s. XX) o Andersen. Muchos de los cuentos más famosos son adaptaciones de estos autores.
Las pautas que debemos tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento, saber que cuando queramos narrar en nuestro aula un cuentos los niños debemos elegir un buen texto, lo mas original posible y realizar nuestra propia adaptación en base a nuestros conocimientos sobre psicología infantil, las características y necesidades de nuestros niños. Respetar a la hora de adaptar elementos de los cuentos como el viaje iniciático, por ejemplo.
Reflexión Bloque 5: Formas de comunicación literaria
En este bloque se presentan las tres principales formas en las que podremos transmitir la literatura a nuestros niños. En mi opinión resulta imprescindible conocer y ser competente en estas tres formas para poder variar la forma de contar los cuentos a los niños: el cuentacuentos, la narración y a lectura.
El cuentacuentos se basa en contar un cuento para desarrollar la imaginación de nuestro público haciendo que sean los niños quien imaginen lo que les vamos contando.
La narración de un cuento es contar un libro con grandes imágenes, y simultáneamente a la narración ir mostrando las ilustraciones.
Y por último, la lectura, que se basa en contar un cuento leyendo el texto tal y como aparece.
De estas tres formas la más interesante para mi es el cuentacuentos, que elegí hacer en el taller grupal de transmisión literaria. Me parece muy interesante y dinámico pues podemos acompañar a la narración de gestos, disfraces, objetos, personajes con muñecos, voces o estímulos externos a nosotros como música o luces.