sábado, 25 de junio de 2011

Reflexiones... MODIFICADO


REFLEXIONES.
Reflexión Bloque 1: Biblioteca de aula
Este bloque en mi opinión es la unidad mas practica de la asignatura, pues hemos tenido que llevar a cabo un trabajo real, un diseño que se podría llevar a cabo en el mismo momento.
Hemos tratado como parte fundamental el fomento de la lectura en el aula diseñando un rincón especifico para tal actividad; los niños deben conocer, convivir y utilizar esa zona como suya, sentirse atraídos por ese rincón y ser capaces e desenvolverse autónomamente en su propia investigación con los libros.
Saber qué forma determinada debe tener una biblioteca, que el diseño la estructura la forma, la ubicación hace mucho a la hora de que este espacio sea adecuado. Muy importante también ha sido saber cuáles son las pautas para elegir un contenido de calidad para nuestra biblioteca. Que debemos recoger en un aula desde álbumes ilustrados, hasta poder hacer cuentacuentos folklóricos y realizar actividades alternativas de fomento de la lectura.
Es muy importante que en una biblioteca los niños tengan los libros a mano y puedan observar las portadas de los cuentos debido a su distribución en las estanterías, que deben estar a su altura.
Por tanto este bloque y la actividad que conlleva me ha parecido fundamental en esta asignatura pues creo que recoge la esencia de la literatura infantil reflejada en un aula real.


Bloque 2: Introducción a la literatura
Este bloque antes de comenzar el temario de la asignatura me parece fundamental para situarnos en la historia y en el momento actual y poder desarrollar las situaciones actuales de la literatura
Ser conscientes de lo que es ahora la literatura, y de que lo es tras una larga evolución de cambios, tendencias, autores que hemos tocado y adquirido una idea general de la historia literaria y saber que la literatura infantil no es algo que haya existido siempre y que tiene un comienzo posterior y una larga evolución.
Centrarnos en la literatura infantil sabiendo que comenzó con la juvenil (Julio Verne o Alejandro Dumas). La diferencia entre literatura de autor y anónima. Saber los autores más simbólicos como Calleja, Elena Fortún o Gloria Fuertes. Los tres grandes géneros y sus características principales: prosa, teatro y verso.
Y por último el análisis de un libro, actividad fundamental en nuestro futuro trabajo, que debemos realizar y dominar; pues es imprescindible el saber reconocer un buen libro y si es adecuado o no para los niños que tengamos en nuestro aula. Esta actividad, junto con la de biblioteca de aula me parece una de las más útiles y reales.
Reflexión Bloque 3: Literatura CON y PARA niños
Me ha perecido muy interesante el hecho de conocer sobre todo la literatura con niños, este tipo de libros que se crean a partir de las ideas, intereses y aportaciones reales de los niños. Me ha parecido sorprendente y genial que haya literatura creada a partir de ilustraciones propias de niños y frases dichas por ellos.
También me parece fundamental el hecho de que la literatura para niños este hecha por y para ellos, basándonos en lo que necesitan y quieren, y fomentar su creatividad imaginación, o simplemente creando un libro o cuento que les gustará e interesará.
La actividad de crear un cuento, la propia creación me ha parecido algo fantástico, y yo que me he centrado en el libro con niños he tenido una experiencia estupenda con ellos para crear nuestro propio libro, y les he visto disfrutar e interesarse con crearlo, y cuando lo acabamos, disfrutaron leyéndolo.
En lo referido a la teoría de este bloque, conocer los principales clasificadores de libros como Ginani Rodari y saber que hay distintos tipos de talleres como el de verso y prosa donde se presentan los distintos tipos de creaciones literarias que podemos fabricar.

Reflexión Bloque 4: Literatura folklórica
En primer lugar me ha parecido curioso el saber que los textos folklóricos son textos que no tiene autor, que muchos de ellos son cuentos famosos en la historia y que no tienen autor, sino que son adaptaciones de historias tradicionales que han ido pasando de boca en boca durante siglos y siendo adaptados por distintas personas hasta día de hoy.
Conocer los principales folkloristas y expertos en este tipo de literatura como Propp, y la clasificación que se hacía de esta literatura: los mitos, los cuentos de animales, de formulas y de hadas. O Rodari: cuentos de animales similares a los de Propp, mágicos y de bromas y anécdotas. Que todos conocemos famosos ejemplos de estos tipos de textos pero no era consciente de que eran literatura folklórica.
Los recopiladores más importantes de la historia como Perrault (s. XVII), los Hermanos Grimm (s. XX) o Andersen. Muchos de los cuentos más famosos son adaptaciones de estos autores.
Las pautas que debemos tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento, saber que cuando queramos narrar en nuestro aula un cuentos  los niños debemos elegir un buen texto, lo mas original posible y realizar nuestra propia adaptación en base a nuestros conocimientos sobre psicología infantil, las características y necesidades de nuestros niños. Respetar a la hora de adaptar elementos de los cuentos como el viaje iniciático, por ejemplo.

Reflexión Bloque 5: Formas de comunicación literaria
En este bloque se presentan las tres principales formas en las que podremos transmitir la literatura a nuestros niños. En mi opinión resulta imprescindible conocer y ser competente en estas tres formas para poder variar la forma de contar los cuentos a los niños: el cuentacuentos, la narración y a lectura.
El cuentacuentos se basa en contar un cuento para desarrollar la imaginación de nuestro público haciendo que sean los niños quien imaginen lo que les vamos contando.
La narración de un cuento es contar un libro con grandes imágenes, y simultáneamente a la narración ir mostrando las ilustraciones.
Y por último, la lectura, que se basa en contar un cuento leyendo el texto tal y como aparece.
De estas tres formas la más interesante para mi es el cuentacuentos, que elegí hacer en el taller grupal de transmisión literaria. Me parece muy interesante y dinámico pues podemos acompañar a la narración de gestos, disfraces, objetos, personajes con muñecos, voces o estímulos externos a nosotros como música o luces.

Adaptacion del cuento "Toda clase de pieles". MODIFICADO

Aquí presentaré mi propia adaptacion del cuento narrado en clase:
TODA CLASE DE PIELES.
Erase una vez un rey y una reina que vivían en un lejano reino. Aquel rey era un hombre despiadado, egoísta y altivo que solo se preocupaba de si mismo. Su esposa la reina era la mujer más bella de todo el reino, con un hermosísimo rostro y un larguísimo cabello dorado. Tuvieron una niña, la niña más bonita de todo el país, y pocos días después la reina murió.
Pasaron los años y la crueldad del rey iba en aumento y su pueblo sufría grandes injusticias, simultáneamente crecía la belleza de la joven princesa, que a los recientes años de su juventud tenía un aspecto idéntico al de su madre fallecida. Un día el rey presento a la joven un príncipe del reino vecino, un joven feo y antipático, que desde un principio trato a la princesa como a un simple trofeo, y que se veía compinchado con el rey para unir reinos y gobernar con crueldad sobre todos los súbditos; la joven horrorizada por la decisión que su padre le imponía no encontraba salida al horrible matrimonio. Su padre la obligo a crear como regalo de bodas para su futuro esposo un abrigo que estuviera formado por un trozo de piel de cada clase de animal que existía en el reino. La princesa durante meses estuvo saliendo de caza por los bosques, y en contra de su voluntad, dando caza a animales de cada clase hasta que finalmente tuvo acabado el abrigo de toda clase de pieles para su futuro marido.
Pero la noche anterior a la funesta boda, la joven desesperada decidió abandonar  su hogar, y así recogió sus más preciados recuerdos: un vestido tejido en oro y el anillo de desposada de su madre, que había heredado a la muerte de la misma; también decidió llevarse consigo el abrigo de toda clase de pieles que había tejido, pues no estaba dispuesta a que tanto esfuerzo quedara en manos de un hombre tan horrible como lo era el joven príncipe.
Cubierta con el abrigo de toda clase de pieles y ocultando su gran belleza bajo toneladas de barro que cubría su piel, la princesa abandonó el palacio y anduvo durante días atravesando el reino y sufriendo grandes calamidades.
Cierto día llego a un nuevo reino donde fue descubierta por una cacería real, los sirvientes de palacio al encontrarla la dieron por una esclava que vagaba por los bosques y decidieron llevarla para que trabajara en las cocinas de palacio. Allí la joven a la que comenzaron a llamar “Toda clase de pieles” por el abrigo que siempre llevaba. Se enteró de que aquel reino había perdido a su rey hacia poco, y en esos momentos los dos hijos gemelos del rey fallecido se disputaban el trono, ya que el primero que contrajera matrimonio, reinaría. Y dióse cuenta de había un hermano gemelo que no se encontraba en el palacio, y que este  era aquel que se encontraba en su propio hogar y había tratado de casarse con ella.
En aquel palacio paso “Todo tipo de pieles” muchos días, sirviendo al joven príncipe que allí vivía y del que se enamoró perdidamente al darse cuenta de que era todo lo contrario a su hermano, era guapo, amable, afable, justo, honrado y quería el bien para su pueblo, y deseaba casarse con una joven por amor.
Una noche se celebraba un baile en palacio, la joven decidió asistir pues quería estar cerca de su amado sin parecer una sirvienta, por lo tanto corrió a su aposento y cambio su sucio abrigo de pieles por el vestido de oro de su madre y limpio su piel dejando a la luz su hermosísimo rostro y cepilló su larga y dorada cabellera; y así, como una verdadera princesa, hizo su entrada en el baile, donde todos quedaron prendados de ella y sobre todo el joven príncipe con el que estuvo bailando toda la noche y el cual le confesó su amor y sus deseos de casarse con ella aunque la conociera solo de una noche, pero al final de la misma, la joven tuvo que desaparecer corriendo. Al amanecer, a “Todo tipo de pieles” se le había hecho tarde pues llevaba toda la noche bailando con el príncipe y debía regresar a las cocinas, deprisa se cubrió la piel de nuevo con barro, olvidando quitarse el anillo de oro de su madre, y se tapó el  precioso vestido dorado con el abrigo de pieles y así sirvió durante todo el día en palacio.
A la noche durante la cena, el joven príncipe  se percató del anillo que su sirvienta llevaba en el dedo y recordando el anillo de su joven amada de la noche anterior despojo a “Todo tipo de pieles” de su abrigo y así quedo al descubierto el vestido, la belleza y el secreto de la joven princesa. El príncipe se compadeció de su historia y una semana después contrajeron matrimonio los dos jóvenes, acabando así con el malvado pacto del padre de “Todo tipo de pieles” con el hermano gemelo del buen príncipe, y reinaron con justicia durante muchos años en los dos reinos, y vivieron felices y comieron perdices.

FIN

¡Espero que os haya gustado!




Actividad del bloque 5. Taller de cuentacuentos:

Taller grupal de clase donde nos dividimos en grupos de tres, cada uno de los integrates del grupo desarrolla un cuento en alguna de las tres formas de trasmisión literaria.
En mi caso realicé un cuentacuentos.  Elegí un cuento folklórico tradicional que me leían de pequeña:” La reina de las abejas”.  Encontré el texto original de los hermanos Grimm en internet y lo leí dos o tres veces para recordar bien el argumento principal de la historia, y en el momento de contarlo a mis compañeros lo conté adaptándolo a la situación al publico que me escuchaba y a mi propia forma de narrar los cuentos.
A continuación, voy a presentar el cuento “La reina de la abejas”:
Dos príncipes, hijos de un rey, partieron un día en busca de aventuras y se entregaron a una vida disipada y licenciosa, por lo que no volvieron a aparecer por su casa. El hijo tercero, al que llamaban «El bobo», púsose en camino, en busca de sus hermanos. Cuando, por fin, los encontró, se burlaron de él. ¿Cómo pretendía, siendo tan simple, abrirse paso en el mundo cuando ellos, que eran mucho más inteligentes, no lo habían conseguido?
Partieron los tres juntos y llegaron a un nido de hormigas. Los dos mayores querían destruirlo para divertirse viendo cómo los animalitos corrían azorados para poner a salvo los huevos; pero el menor dijo:
- Dejad en paz a estos animalitos; no sufriré que los molestéis.
Siguieron andando hasta llegar a la orilla de un lago, en cuyas aguas nadaban muchísimos patos. Los dos hermanos querían cazar unos cuantos para asarlos, pero el menor se opuso:
- Dejad en paz a estos animales; no sufriré que los molestéis.
Al fin llegaron a una colmena silvestre, instalada en un árbol, tan repleta de miel, que ésta fluía tronco abajo. Los dos mayores iban a encender fuego al pie del árbol para sofocar los insectos y poderse apoderar de la miel; pero «El bobo» los detuvo, repitiendo:
- Dejad a estos animales en paz; no sufriré que los queméis.
Al cabo llegaron los tres a un castillo en cuyas cuadras había unos caballos de piedra, pero ni un alma viviente; así, recorrieron todas las salas hasta que se encontraron frente a una puerta cerrada con tres cerrojos, pero que tenía en el centro una ventanilla por la que podía mirarse al interior. Veíase dentro un hombrecillo de cabello gris, sentado a una mesa. Llamáronlo una y dos veces, pero no los oía; a la tercera se levantó, descorrió los cerrojos y salió de la habitación. Sin pronunciar una sola palabra, condújolos a una mesa ricamente puesta, y después que hubieron comido y bebido, llevó a cada uno a un dormitorio separado. A la mañana siguiente presentóse el hombrecillo a llamar al mayor y lo llevó a una mesa de piedra, en la cual había escritos los tres trabajos que había que cumplir para desencantar el castillo. El primero decía: «En el bosque, entre el musgo, se hallan las mil perlas de la hija del Rey. Hay que recogerlas antes de la puesta del sol, en el bien entendido que si falta una sola, el que hubiere emprendido la búsqueda quedará convertido en piedra». Salió el mayor, y se pasó el día buscando; pero a la hora del ocaso no había reunido más allá de un centenar de perlas; y le sucedió lo que estaba escrito en la mesa: quedó convertido en piedra. Al día siguiente intentó el segundo la aventura, pero no tuvo mayor éxito que el mayor: encontró solamente doscientas perlas, y, a su vez, fue transformado en piedra. Finalmente, tocóle el turno a «El bobo», el cual salió a buscar entre el musgo. Pero, ¡qué difícil se hacía la búsqueda, y con qué lentitud se reunían las perlas! Sentóse sobre una piedra y se puso a llorar; de pronto se presentó la reina de las hormigas, a las que había salvado la vida, seguida de cinco mil de sus súbditos, y en un santiamén tuvieron los animalitos las perlas reunidas en un montón.
El segundo trabajo era pescar del fondo del lago la llave del dormitorio de la princesa. Al llegar «El bobo» a la orilla, los patos que había salvado acercáronsele nadando, se sumergieron, y, al poco rato, volvieron a aparecer con la llave pedida.
El tercero de los trabajos era el más difícil. De las tres hijas del Rey, que estaban dormidas, había que descubrir cuál era la más joven y hermosa, pero era el caso que las tres se parecían como tres gotas de agua, sin que se advirtiera la menor diferencia; sabíase sólo que, antes de dormirse, habían comido diferentes golosinas. La mayor, un terrón de azúcar; la segunda, un poco de jarabe, y la menor, una cucharada de miel.
Compareció entonces la reina de las abejas, que «El bobo» había salvado del fuego, y exploró la boca de cada una, posándose, en último lugar, en la boca de la que se había comido la miel, con lo cual el príncipe pudo reconocer a la verdadera. Se desvaneció el hechizo; todos despertaron, y los petrificados recuperaron su forma humana. Y «El bobo» se casó con la princesita más joven y bella, y heredó el trono a la muerte de su suegro. Sus dos hermanos recibieron por esposas a las otras dos princesas.
 FIN

La experiencia de contar un cuento en presencia de mis compañeros, sabiendo que me es cuchan y que esperan entretenerse, el hecho de haber tenido que buscar un cuento para contar y hacer la búsqueda de un "buen" cuento me servido de mucho, pues he puesto en práctica los conocimiento adquiridos en la unidad 5, y me he sentido muy reconfortada al sentir que mi trabajo ha gustado a mis compañeras y que realmente lo había hecho bien, y estaba entreteniendo a mi público.

Análisis de un cuento


1. Las características a las que debemos atender en todo momento a la hora de analizar si un libro es adecuado o no son:
 Receptor: Lo primero y fundamental que hay que hacer es leerlo y decidir para que edad está indicado. Como norma general en los álbumes de imágenes no pone la edad a la que va dirigido, sin embargo en otros libros sí lo indica, pero son criterios editoriales que se difuminan cuando conocemos a nuestros niños. Los datos no son importantes, depende de los alumnos, así que lo más preferible es que decidiéramos nosotros la edad a la que va destinado ese libro, por ese motivo tendremos que emplear nuestro conocimiento de los niños.

2. Emisor: Es el personaje que aparece en el libro y que le transmite la información al niño y suele ser el personaje con el que se puede identificar, en el caso de que no haya, sería el que narra en el libro. Encontramos el denominado emisor neutro, que no se presenta en el libro. El emisor en cualquier libro infantil puede ser un niño, un objeto personalizado, sencillo y cercano que permita al niño identificarse con él. Cuando no se puedan identificar será un libro malo.

3. Tema: El niño debe poder entenderlo, debe partir de los intereses de un niño.

4. Estructura: Podemos encontrar 2 tipos diferentes de estructuras en un libro infantil que se pueden combinar y sería la forma más sencilla y la mejor: la estructura básica de la narración, planteamiento, nudo y desenlace; y la estructura acumulativa, donde hay una sola acción, pero se acumulan personajes al realizar esa acción o sus variantes.

5. Espacio y tiempo: Deben ser neutros (había una vez en un lejano país no nos determina nada) o espacios concretos conocidos por el niño.

6. Ilustraciones: No deben ser estereotipadas para que los niños tengan un nivel artístico, para que desarrollen su creatividad. Para que vean la realidad con otros ojos e imaginar. Las ilustraciones deben secuenciar la historia y una vez contado el cuento debe poder seguir el niño él sólo la historia (secuenciación de imágenes).

7. Lenguaje: Los niños protagonistas tienen que hablar como los niños, con la lógica de un niño, se debe ajustar a como hablan los niños de esa edad, tienen que ser frases cortas con pocas subordinadas y algunas coordinadas. Un vocabulario ajustado a la edad del niño. No es malo que el niño no conozca una palabra porque así se aumenta su aprendizaje, pero lo que sí es malo es que te estén preguntando cada dos por tres por el significado de una palabra.

8. Valores y contravalores: aspectos positivos y negativos que se manejan en la historia. Para que sea un buen libro hay que acabar siempre en positivo, aunque se empiece por negativo igual debería de acabar en positivo. Nunca un libro de infantil debería terminar en negativo.

miércoles, 15 de junio de 2011

BLOQUE 5, formas de transmisión literaria.



        
Las estrategias para literatura son: El cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.
1.       El cuentacuentos: es la forma más antigua de la trasmisión de la literatura, pues es perfecto para gente que no sabe leer, por eso se utiliza con niños pequeños. El cuentacuentos es contar un cuento. El cuentacuentos no utiliza referencias visuales, no se enseñan dibujos. El objetivo principal es que los receptores desarrollen su capacidad de imaginar. Por los devenires sociales y culturales los niños viven en una era visual, todo son imágenes, y están perdiendo la capacidad de imaginar. Además de desarrollar su imaginación trabajamos su lenguaje oral, la entonación, y otros aspectos.
No debemos aprendernos el cuento de memoria, sino tener claro el hilo argumental y al contársela recrearla, según las reacciones de los espectadores.
En un cuentacuentos hay que ser expresivo, hacer gestos, de pie, sentado, no se hace para que el niño lo entienda mejor, porque entienden perfectamente, sino para que disfruten, para que se lo pasen bien y se metan en la historia.
Se pueden cambiar las voces de los personajes en un cuento, pero es difícil que una persona sea capaz de poner más de tres o cuatro voces distintas, por ello hay que buscar las propias limitaciones.
Hay que anunciar que se va a CONTAR un cuento, no LEER. Contar y leer no es lo mismo, pues si no damos referencias falsas.
A veces introducimos otro elemento para darle un cambio al cuento, una marioneta que nos cuenta el cuento, o un disfraz; para que sea otro individuo el que les cuente el cuento. Podemos añadir extras al cuento, como un elemento que tenga que ver con el tema del cuento que vamos a contar, un antifaz, un sombrero, un peluca, música de ambiente, un aroma, etc., detalles que añadamos para darle magia a la narración, aunque no es imprescindible. Todo estos añadidos que hacemos no ayudan a aumentar la comprensión, simplemente aportan brillantez al cuentacuentos.

Tenemos también las declamaciones: es un tipo de cuenta cuentos en el que se recita una poesía, en verso. Las tenemos que saber de memoria, entonando, etc.


2.       La narración con libro: como su propio nombre indica, implica que tengamos un libro y contemos con él.  Hay que introducir también que vamos a contar un libro. Hay que enseñar las páginas, las ilustraciones, y contar el cuento con nuestras palabras, no con el texto del libro, apoyando nuestra narración con las ilustraciones del libro.
Debemos tener en cuento el tamaño del libro y sus ilustraciones así como el grupo de niños al que vamos a contar el cuento, el tamaño del libro debe ser adecuado para que todos los niños puedan ver las ilustraciones.
La narración con libro es la más común en el primer ciclo de infantil, como tienen menos lenguaje, vocabulario, les ayuda ver las imágenes, porque esta técnica trabaja el razonamiento icónico; este razonamiento consiste en entender y aceptar que hay cosas que representan a la realidad pero no son esa realidad.

3.       La lectura: a no ser que sea muy corta, la lectura es más aburrida para los niños. Cuando hablamos de lectura hablamos de darle a los niños de segundo ciclo modelos de lectura adultos, que escuchen como se lee.
El texto que se lee puede ser con o sin ilustraciones.  Si tiene ilustraciones leemos el texto y luego enseñamos las ilustraciones. La lectura a de ser expresiva, pero no exagerada. En una lectura no se deben cambiar las voces de los personajes. Si podemos dar entonación, pausas.  


Antes podemos hacer una ambientación previa  en el que creamos una expectación en los niños.
Después de contar o leer un cuento no debemos hacer preguntas, porque así los niños no disfrutarán del cuento, no se quedan con todo, sino que se quedan con la idea general del cuento. Les quedan detalles por asumir.


sábado, 11 de junio de 2011

Bloque 3. Literatura CON y PARA niños. (modificado)


·         Literatura con niños: aquella en la que participan los niños, aportando ideas. Estas creaciones se pueden realizar a partir de los dos años, pues antes de esa edad los niños no siguen un argumento coherente, no se escuchan, no siguen una línea en la historia y es absurdo.

Encontramos tres clases de hacer literatura con niños:
-          Cuento empezado, enlazado: es aquel cuento que comienza la profesora y deja abierto para que los niños la continúen, pero el resultado no es muy coherente, pues los niños no siguen un argumento  general, sino que se centran en su narración.
-          Lluvia de ideas: Consiste en hacer preguntas a los niños y a partir de las ideas que van surgiendo, la profesora las va enlazando.
-          El libro viajero: la profesora realiza un cuaderno con una portada y deja las hojas en  blanco; cada niño se lleva el cuaderno durante un fin de semana a su casa y con la ayuda de sus padres el niño debe rellenar una hoja en torno a un tema en concreto.

·         Literatura para niños: el adulto escribe una obra literaria para niños, con un conocimiento de la psicología de desarrollo infantil. se deben tener en cuenta una serie de elementos:

-          El momento evolutivo en el que se encuentra el niño.
-          Sus intereses: que les gusta y que les importa de verdad.
-          El lenguaje: Que sea similar al del niño con frases cortas, palabras nuevas pero pocas y así van aprendiendo vocabulario nuevo y con un vocabulario a la vez cercano.
-          Tema: Un tema que responda al momento evolutivo del niño, a los intereses del mismo y que por supuesto sea entendible por ellos.
-          Ilustraciones: pueden hacerlas ellos mismos, ilustrar su cuento; ilustrar el cuento el adulto a partir de imágenes nuevas para el niño.
-           Valores y contravalores: que sean siempre cercanos a la psicología del niño.
-          Espacio y tiempo: Deben ser reconocidos por los niños.

-          Estructura: Puede llevar la estructura acumulativa, la estructura básica, o ambas relacionadas entre sí, todas ellas ya explicadas en el tema anterior.


Taller de prosa:
Debemos destacar a Gianni Rodari, creo recetarios para cuando no se nos ocurre nada;  dice que como el pensamiento y el lenguaje están unidos, tenemos que dejar volar el pensamiento, para que pueda volar el lenguaje. Considera la fantasía como algo para llegar a lo imposible y así mover la creatividad.



-          El dibujo: Consiste en mirar una ilustración, un dibujo, un mural… y observar lo que aparece en ellos, por ejemplo qué hacen los personajes, dónde están, y partir de ahí inventar el cuento.
   
-          Secuencias: Una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

-          Historias mudas: Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

-          Cuentos múltiples por núcleos: Consiste en dividir, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Erase..............................................
2ª columna: Que................................................
3ª columna: Cuando............................................
4ª columna: Entonces..........................................
5ª columna: Se.................................................
6ª columna: Y...................................................

Para ello hay que juntar todos los cuentos y unirlos por el margen de la izquierda. Así se podrán leer muchos cuentos si se abren los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

-          Historias en primera persona: Se trata de escribir un cuento, como si fueran objetos, por ejemplo un bolígrafo, un huevo o un tomate.

-          Binomio fantástico: A partir de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia.

-          Hipótesis absurda: Inventar nuevas hipótesis absurdas y hacer la historia correspondiente.

-          Minicuentos: Se trata de cortar un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribir, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Se pueden ilustrar, de esta manera les gustara más a los niños.

-          La liberación de mujer: En la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional. Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia.

-          Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: Consiste en Inventar más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

-          Después del cuento: Inventar más posibilidades y escribir el final de los cuentos.

-          Palabras nuevas en un cuento popular: Inventar más posibilidades y escribir los cuentos.


-          Cuentos al revés: Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos.

-          Apellidos: Se trata de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos.

-          La bandera: inventar nuestra bandera, crear las leyes y la historia.

-          Biografías a partir del nombre.

-          El título metafórico: Escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribir una historia.


Taller de poesía:
-          Pareados: Son las figuras literarias que más se han utilizado siempre en Educación Infantil. Son dos versos que riman entre sí.

-          Caja de las palabras bonitas: Consiste en meter fichas en un archivador con palabras que vamos a utilizar. Sirve también para que los niños vean que existen palabras bonitas.

-          Comparación: Es la figura literaria más sencilla; consiste en hacer poemas mediante comparaciones.

-          Letanías: Son un tipo de estrofa en el que todos los versos terminan en punto y hablan de los mismo. Consiste en pensar un tema y componer cada verso con una frase corta que os sugiera. Una letanía tiene, al menos, diez versos. Son las más apropiadas para trabajar con los niños de infantil.

-          Metáfora: Consiste en establecer una relación de identidad entre dos conceptos.

-          Adivinanzas: Se trata de pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo. Para crear adivinanzas se puede hacer a partir de una comparación, y luego en vez de poner en el título de que animal es o que objeto preguntar ¿Qué es?

-          Poemas de preguntas y respuestas: El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así sucesivamente.

-          Poemas encadenados: Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Hay que olvidarse de la rima.

-          Acrósticos: Son composiciones poéticas en las que las letras iniciales, medias o finales forman una palabra o una frase.          

-           Tantanes: Crear (no recordar) chistes.

-          La letra madre: Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

-          Trabalenguas: Inventa trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.

-          Greguerías: Se trata de hacer comparaciones, pero sin el "como". Se puede empezar quitándolo de las que ya hay y luego inventar otras nuevas.

-          Caligramas. Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo.

-          Repeticiones: Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema.

-          Recreación de poemas: Buscar un poema cortito. Si se cambia el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, se deben cambiar otras palabras relacionadas con esta.

-          Enredar poemas: Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos. Contando con el ritmo de la música.

-          Poema sobre canción: Se trata de elegir una canción y cambiar la letra.

-          Poema absurdo: Los poemas absurdos, aparte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas,  incluso dibujos.